sábado, 19 de mayo de 2012

La educación en el siglo XXI: la ciencia del aprendizaje.....

.... es el título de un artículo que leí en esta semana en el que, si bien los planteos que se proponen quizás no sean novedosos para los que estamos en el ámbito educativo, si me resultó novedoso la forma en que se presenta el tema y se explicita.

La afirmación:
"La verdad es que probablemente nadie en el mundo hoy sepa cómo solucionar nuestros problemas educativos. Admitir esto es un paso importante".
pocas veces la pude ver escrita así: partir de admitir un problema es un gran paso para ir en busca de una solución.

Y como solución posible, el autor, Sridhar Rajagopalan Fundador de Iniciativas Educativas (EI), plantea la necesidad de crear de manera sistémica una "Ciencia del Aprendizaje" que genere un cuerpo de conocimiento.

¿A qué se refiere entonces con una Ciencia del Aprendizaje?

"Una Ciencia del Aprendizaje sería un campo interdisciplinar, con elementos de la educación, la psicología, las ciencias cognitivas, la informática, la inteligencia artificial y las neurociencias. Concretamente, estudiaría las ideas falsas que tienen los estudiantes respecto a distintos conceptos, y qué estrategias servirían para atajarlas. Intentaría contestar a preguntas relacionadas con dificultades que tienen los estudiantes con la lectura, y qué estrategias son útiles. Se adentraría en la teoría, pero también estaría firmemente afincada en la práctica."

En este contexto, sin dudas el aprendizaje personalizado, término tan utilizado en estos tiempos, dejaría de ser justamente un término "de moda" para convertirse en un modelo de aprendizaje a seguir, donde cada estudiante tendrá la posibilidad de descubrir y desarrollar su propio talento.

En este modelo, no tan utópico como muchos pueden pensar, no debemos olvidarnos de las inclusión de las tecnologías, de los entornos y comunidades virtuales educativos, que actuarán como recursos facilitadores para el desarrollo esta "Ciencia del aprendizaje personalizado".

Aquí el enlace a la publicación completa en el diario El País: http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/05/17/actualidad/1337257486_541128.html

domingo, 13 de mayo de 2012

¿Es la Web un entorno virtual interactivo en las aulas digitales?


Las destrezas vinculadas al uso frecuente de recursos tecnológicos resultan ser cada vez más necesarias para acceder y aprovechar las oportunidades disponibles en una nueva sociedad mediada por las TIC. Sin embargo, el debate se encuentra abierto respecto a cuál es el camino, o bien las mejores estrategias, que favorezcan la integración y dar así una respuesta en un uso pedagógico específico para la enseñanza ya que, a pesar que los docentes estén integrando o utilizando “pedagógicamente” las tecnologías con más frecuencia, aún se muestran débiles para generar actividades en el aula apoyadas en el uso de recursos tecnológicos.

Internet y la web social, junto a entornos de aprendizaje colaborativo, como aulas virtuales, redes, blogs, wiki, son recursos tecnológicos que sin dudas han modificado las relaciones y potenciado el aprendizaje como actividad social. Este nuevo escenario ha venido evolucionando en los últimos años, influenciando en los hábitos de estudiantes y docentes, pero, ¿cuál es el verdadero aporte al proceso de aprendizaje?

Comparto este reciente presentación de Manuel Area en la que nos trae un concepto que seguimos de cerca desde que las tecnologías se han incorporado a nuestras vidas: alfabetización digital, concepto mucho más complejo que sólo aprender a usar TIC; y que involucra dimensiones del tipo: Instrumental, Cognitivo-Intelectual, Socio-Comunicacional, Axiológica y Emocional.

Podemos concluir que llenar el aula de computadoras, no significa innovar, como tampoco la tecnología por sí sola, sin un modelo pedagógico, puede generar aprendizaje significativo.

Para finalizar, comparto algunos interrogantes que he podido elaborar a partir de la presentación, y que seguramente muchos lleguemos a compartir pero que nos será más fácil construir algunas posibles respuestas:
 
·         ¿Se está desarrollando un trabajo pedagógico adecuado en estos entornos mediados por TIC?
·         ¿Qué factores resultan potenciadores para el desarrollo de un aprendizaje colaborativo en el aula con apoyo de TIC? ¿Cuáles resultan obstaculizadores?
·         ¿Qué tipo de profesores se necesitan para llevar adelante prácticas de enseñanza combinando virtualidad con presencialidad?



domingo, 6 de mayo de 2012

Hacia comunidades de aprendizaje en educación formal

Comencemos estableciendo una definición de comunidad de aprendizaje, tal un grupo de personas que se mantienen unidas compartiendo un interés común. Esta unión resulta de tipo informal y con el propósito de que todos tienen algo que aprender como así también algo que enseñar. Así, nos encontramos en una relación de tipo horizontal entre sus integrantes para la resolución de problemas mediante la participación y ayuda mutua.

Una comunidad sería por tanto un lugar común en el cual sus miembros pueden obtener y compartir información y conocimento.

Si nos referimos a la estructura de una comunidad virtual, podemos decir que existe una clasificación asociada a la participación de sus miembros. Así, la participación online en las comunidades siguen la regla del  90 - 9 - 1 ¿y qué significa?
  • El 90% de los usuarios son lurkers, es decir, miembros periféricos de la comunidad que observan pero no participan.
  • El 9% son los miembros "ocasionales", que participan pero de vez en cuando.
  • El 1% constituído por los miembros más activos o líderes, son los usuarios que más participan y contribuyen en la comunidad.
El siguiente gráfico esquematiza la participación de los usuarios en una comunidad de práctica virtual:


Ahora, ¿qué ocurre en el ámbito educativo formal? ¿Son las comunidades virtuales espacios propicios de intercambio y de un genuino aprendizaje?


Fernando Santamaría, invitado por EducaconTIC sección Podcast, espacio coordinado por David Álvarez, nos comenta que las comunidades de aprendizaje se focalizan en el mundo de la educación desde una perspectiva de "organización social", concepto que va más allá de un grupo de personas reunidas por intereses comunes. Así, las comunidades de aprendizaje se focalizan en el mundo de la educación y de la enseñanza.

Ahora, ¿qué añade lo virtual a una comunidad de aprendizaje?

Lo virtual ha permitido sin dudas la evolución de una comunidad pues, aunque más débiles, se genera una mayor cantidad de vínculos. Sin embargo, todavía no es posible hablar de comunidades "estrictamente" virtuales, pues aún trabajando en modalidad virtual, la mayoría de sus integrantes se conocen desde lo presencial.

Retomando entonces la pregunta inicial referida a la relación de una comunidad en el ámbito educativo formal, agrego entonces: ¿Es posible trasladar una comunidad de virtual de aprendizaje al aula?

Los invito a escuchar la entrevista donde Fernando Santamaría nos dan su punto de vista...